- abril 28, 2012
- Sin comentarios
- 6 minutos de lectura
Columna Lindero Norte: Apantalladota
*Vega Marín, recursos
*¿Consolidación de la PDH?
*Presencia de Gallego
Antonio Heras
La Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana ha pasado por momentos interesantes y también desastrosos.
Constituida durante la administración de Ernesto Ruffo, l primer ombusdman fue José Luis Pérez Canchola, quien más tarde se vinculó al gobierno de Cuauhtemoc Cárdenas y al tiempo con las redes sociales de Andrés Manuel López Obrador. Entre sus primeros colaboradores se encuentran xxxx y Heriberto García, quienes tuvieron las credenciales 1 y 2 de este organismo que nació autónomo.
Más tarde el nombramiento recayó en Antonio García Sánchez, seguido de Raúl Ramírez Baena (fundador de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste); Ismael Chacón Guereña, exdirigente del PAN y actual subsecretario del gobierno de José Guadalupe Osuna Millán; Francisco Sánchez Corona, de militancia perredista y diputado local que funge como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado y Heriberto García García, extitular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Baja California.
En la actualidad, el Congreso local lanzó la convocatoria para ratificar en el cargo al titular de la PDH o, en su caso, realizar el nombramiento de un nuevo ombusman.
La ruta parlamentaria le permite a García García la posibilidad de buscar su refrendo al frente de este organismo, lo cual se hizo, por lo que se encuentra en proceso de presentar un nuevo plan de trabajo que le permita consolidar las labores emprendidas en este sentido.
Para nadie es extraño, a menos de que exista alguien que trate de cerrar los ojos, el alcance de programas de prevención sobre el enganche de niños y adolescentes a las redes de la pornografía y la prostitución, las caravanas de paz y, de manera particular, la dotación de identidad a aquellos bajacalifornianos que carecen de actas de nacimiento o de registro. Sólo son algunos de ellos, pero es importante dimensionar la situación en que se encuentra el respeto a los derechos humanos en esta entidad y su relación con los órdenes de gobierno.
Los diputados están obligados a considerar a la PDH como una institución autónoma que requiere del presupuesto necesario para llevar a cabo su noble labor y dejar de verla como un espacio político y partidista que encuentra en la nómina un interés de grupo.
Más allá del aquelarre que traería consigo la designación de un nuevo titular, lo más importante es definir el rumbo que requiere este organismo y buscar consensos para no descomponer algo que se encuentra en el camino de la recuperación de la confianza de los gobernados.
Por su experiencia en la cosa pública de la defensa de los derechos humanos tanto en la PDH como en la CNDH, Heriberto García representa la posibilidad de redimensionarla y marcar una ruta a futuro. Siempre y cuando no se cruce en esta ruta el interés político y partidista, porque se tendría el riesgo de que vuelva a la oquedad institucional.
A menos que hay algún candidato o candidata que los panistas, priístas y perredistas que permita darle vuelta al timón.
Pero ¿hacia dónde? Esa es la pregunta, más aún cuando desde el seno legislativo, la repartición de cuotas y la contención vía presupuesto se han significado por despeñar organismos autónomos bajacalifornianos como el Instituto Electoral y el Instituto de Transparencia.
Sorpresas, de la perversión a la sinrazón…
Ellos, los 25 legisladores –sus líderes y partidos-, decidirán en breve.
APANTALLADOTA
Resulta que la Conferencia del Episcopado Mexicano que reúne a los 180 arzobispos de nuestro país realizó su reunión anual en la casa del lago del municipio de Tlalnepantla, Estado de México, con la presencia de connotados expositores de diversos temas, entre los que coincidieron los cuatro candidatos a la Presidencia de la República.
Una día tras otro de la semana pasada, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri compartieron el presídium con el nuncio apostólico Cristopher Pierre, el arzobispo Carlos Aguiar Retes (presidente de la CEM), y el arzobispo de Antequera José Luis Chávez Botello para exponer sus programas de gobierno en el pleno de la reunión episcopal.
Durante la agenda semanal correspondió asistir como ponentes a personajes de la talla de Patrick Slim Domit de América Móvil y el hijo benjamín del hombre más rico del mundo, de acuerdo a la revista Forbes; el secretario de Gobernación Alejandro Poiré –sucesor del malogrado político tijuanense José Francisco Blake Mora-; el candidato presidencial del PRI Enrique Peña Nieto: y Luis Gallego, quien funge como asesor de la presidencia municipal de Mexicali.
Dicen quienes lo vieron que la exposición de Gallego versó –como dicen los clásicos- sobre libertad religiosa, derecho a la vida y estado laico.
Más que sorpresas, una apantalladota, sin duda…
VEGA
Quien tiene, sin duda alguna, una gran responsabilidad en las políticas públicas de la administración de Felipe Calderón, la cual ya se encuentra en el último trecho, es Óscar Vega Marín, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Un hombre reconocido por su decencia, tiene bajo su manto los convenios de colaboración para el otorgamiento de tres fondos federales a los gobiernos estatales del país, sobre todo el de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP).
Por cierto, Baja California recibió este 2012 el mayor monto de recursos públicos en materia de seguridad pública. A Daniel de la Rosa le corresponde invertirlos en los ejes estratégicos que marcan los convenios gubernamentales y en beneficio de los ciudadanos.
Tarea hecha…