- mayo 10, 2013
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Las jóvenes de Tijuana y el crecimiento de la unión libre: Norma Ojeda, Investigadora del COLEF
Antonio Heras
Tijuana.- Las mujeres jóvenes de Tijuana están a favor de la unión libre por ser una relación fácil de disolver en caso de infidelidad o de violencia por parte del hombre.
Sin embargo, el contexto social plantea que es más importante ser madre que casarse, incluso es peor visto ante la comunidad el que una mujer casada no tenga hijos a que los tenga fuera del matrimonio o soltera, advirtió la doctora Norma Ojeda de la Peña, investigadora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte.
Ojeda de la Peña participo con la ponencia «Las jóvenes de Tijuana y el crecimiento de la unión libre» en el Seminario Internacional «La condición femenina en las regiones fronterizas».
Luego de destacar el legado histórico de discriminación de género y étnico que se tiene en la sociedad desde la colonización, la investigadora advirtió que la unión libre surge en México como una unión de origen clandestino entre no-iguales y tiene una orientación familiar igual a la del matrimonio pero con valoración social distinta, toda vez que la unión libre está subvalorada.
En Baja California, de manera particular en Tijuana, las estadísticas reflejan un crecimiento sostenido y general de la unión libre desde 1980 y un incremento explosivo en la primer década de este siglo.
A pesar de ello, la valoración social de las familias con respecto a las uniones libres no ha cambiado, pues continua la inequidad de género institucional y cultural, dijo Ojeda de la Peña al tiempo de señalar que las mujeres son las que propician la unión libre, a diferencia de los hombres.
En el país se da este caso inédito, la unión libre en Baja California es el tipo de unión más frecuente pues el 35% de jóvenes de 12 años o más se encuentran en esta situación. En Tijuana se registra un 37%.
En entrevistas realizadas a mujeres entre los 18 y 29 años de edad, se detectó que entre los factores asociados a la probabilidad de estar en unión libre en lugar de casada se encuentra la escolaridad, pues para aquellas que estudiaron la preparatoria, las probabilidades se disminuyen en un 42%.
Otro factor es que entre más temprano se empieza la relación sexual, más se incrementan las probabilidades de vivir en unión libre.
En cambio, para las jóvenes adolescentes de entre 15 y 19 años las actitudes y percepciones acerca de la unión libre son favorecidas entre el 60% de las estudiantes entrevistadas.
La investigadora sostuvo que entre los referentes, se participa en la desconstrucción social de las percepciones de las adolescentes acerca de las ventajas de la unión libre con respecto a las del matrimonio, bajo un análisis a nivel individual, institucional, contextual y de género.
Entre las conclusiones obtenidas de las entrevistas entre jóvenes tijuanense sobre la unión libre se encuentra ademas de estar en favor porque es una “relación fácil de disolver” ante infidelidad o violencia del hombre, la académica menciona que es importante disolver la falta de participación en el aspecto legal, pues es un fenómeno que sólo tiene como posible dirección el ascenso.