- agosto 5, 2022
- Sin comentarios
- 3 minutos de lectura
Buscan ampliar protección a mujeres al redefinir la violencia digital y mediática

Lindero Norte
Mexicali
La diputada Monserrat Rodríguez reconoció los avances de la “Ley Olimpia», por lo que busca reforzarla para darle mayor certeza a niñas y mujeres para una vida libre de violencia
Para ello la legisladora del Partido Encuentro Solidario propuso incluir a aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y dignidad de las mujeres a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Los alcances de la “Ley Olimpia”, aprobada en Baja California en julio de 2020, sanciona hasta con nueve años de prisión a quien ejerza violencia digital de índole erótico o sexual en contra de una mujer.
Sin embargo, no considera los contenidos que no tienen esa calidad pero que dañan la vida privada y la imagen de la víctima.
Monserrat Rodríguez presentó una iniciativa para redefinir los delitos de violencia digital y violencia mediática para reformar y adicionar artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California.
Además se refuerza la definición de violencia mediática al establecerla como todo acto que de manera directa o indirecta, a través de cualquier medio de comunicación, promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres (adultas y menores de edad), permita la producción y difusión de discurso de odio sexista o de desigualdad o les cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
También crea un nuevo tipo penal relacionado con la violencia digital al advertir que comete este delito quien, mediante el uso de tecnologías de la información, exponga, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, videos reales o simulados de una persona sin su consentimiento.
“Buscamos acabar con la impunidad y darle la certeza a las mujeres bajacalifornianas que las diputadas y los diputados realmente estamos trabajando para salvaguardar sus derechos y exigirles a las autoridades correspondientes que hagan valer su garantía de vivir libres de violencia”, sostuvo Rodríguez Lorenzo.
Es tiempo de actuar y avanzar en la penalización de la violencia digital, dijo, ya que puede afectar a todas las personas que hagan uso de las redes digitales, aunque las mujeres y las niñas son las más vulnerables.
Una premisa fundamental del Estado es prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley, de acuerdo al artículo 1º de la Constitución General de México.