• marzo 20, 2023
  • Sin comentarios
  • 4 minutos de lectura

Migraron de Oaxaca a San Quintín donde crean alebrijes y otras artesanías

Migraron de Oaxaca a San Quintín donde crean alebrijes y otras artesanías

*Crean alebrijes y pintan conchas, artesanos migrantes de Oaxaca a San Quintín

Antonio Heras / Lindero Norte

Mexicali – A punta de machete y cuchillo, el mixteco Eligio Hernández crea artesanías de madera en Punta Colonet, una comunidad agrícola entre San Quintín y Ensenada.

Originario de Santa María Arrazola, cuna de los alebrijes tallados en madera, aprendió a crear las figuras de animales con características entremezcladas, de origen onírico y real, cuyas primeras piezas en cartón las creó Pedro Linares, en 1936, a partir de sus sueños.

En cada pieza, el artesano tarda 20 días entre el corte y la talla de madera, además de una semana de aplicar pintura de colores vivos y que, según la tradición, sirven para la buena suerte y alejar a los malos espíritus.

Daniel Sánchez, originario de la comunidad Unión de Cárdenas, Oaxaca, vive en San Quintín y se dedica a la pintura en conchas para venta.

La artesanía indígena es una de las formas más significativas de transmitir la cultura y preservar la identidad de los pueblos originarios en Baja California, por lo que desde la Secretaría de la Inclusión Social de Baja California se abren espacios para preservar las tradiciones de los pueblos originarios y asentados para que puedan tener accesi a la igualdad de oportunidades y mejorar su economía, señaló su titular Miriam Cano.



DIA DEL ARTESANO

El Congreso de la Unión reconoció al 19 de marzo como el Día Internacional del Artesano para dar visibilidad a lo que se considera un baluarte cultural de México, una actividad que genera 479 mil puestos de trabajo remunerado y 21 mil establecimientos de venta de artesanías; una de cada diez se encuentra en Jalisco, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

En el caso de los artesanos de pueblos originarios y asentados en Baja California, la producción de alebrijes, hilados y chaquira se realiza en casa y se comercia en tianguis instalados en las propias comunidades, aunque en algunos casos se entrega para venta a comercios de Ensenada o Tijuana.

En esta entidad del noroeste mexicano, el 55.4 por ciento de quienes se dedican a esta actividad son artesanos, mientras que el 44.6 son artesanas.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) reconocer a las artesanas y a los artesanos como artistas que con su actividad preservan conocimiento, costumbres y tradiciones.

De acuerdo a la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), en 2021 las artesanías aportaron 153 mil 437 millones de pesos, que representó el 20.8 por ciento del sector cultural.

En la CSCM, la producción de artesanías se clasifica en alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque, laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, alimentos y dulces típicos.

El comercio y la producción de artesanías de fibras vegetales y textiles son las dos actividades de mayor generación de recursos económicos.



Publicaciones relacionadas

Destaca Norma Bustamante la cooperación binacional para combatir la contaminación ambiental

Destaca Norma Bustamante la cooperación binacional para combatir la contaminación ambiental

Lindero Norte – Se realizó la colocación de la primera piedra del proyecto de mejoramiento del Río Nuevo en la ciudad…
Acribillan a hombre mientras trabajaba en su local de vinilos de carros

Acribillan a hombre mientras trabajaba en su local de vinilos de carros

Jorge Heras / Lindero Norte El propietario de un negocio de polarizado se autos fue acribillado en su local comercial en…
El caso Alina debe ser un precedente fundamental en el Poder Jucidial | HERAS Editorial

El caso Alina debe ser un precedente fundamental en el Poder Jucidial | HERAS Editorial

Después de tantas críticas al Poder Judicial, por lo menos hoy, un pequeño aplauso y reconocimiento, utilizaron el criterio de perspectiva…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *