- abril 9, 2012
- Sin comentarios
- 3 minutos de lectura
Confirma INAH tradición milenaria de cucapas en la pesca. Decreto les prohibe pescar desde 1992
Antonio Heras
Mexicali
Hallazgos arqueológicos confirmaron que los cucapá es un pueblo dedicado a la pesca desde hace centenares de años.
Los cucapá es un grupo étnico nativo de Baja California que al decretarse Reserva de la Biosfera el Alto Golfo de California, en 1992, le prohibieron pescar en la zona núcleo, a pesar de ser un lugar tradicional de pesca de la curvina.
En excavaciones realizadas en ofrendas de la sierra de El Mayor, al sur de Mexicali, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperaron conchas de abulón que fueron trasladadas por los indígenas durante cientos de kilómetros desde la costa del Oceano Pacífico de donde son originarias hasta el Rio Hardy, un ramal del Rio Colorado y su desembocadura en el Mar de Cortez.
La sierra de El Mayor es un lugar sagrado desde épocas ancestrales y es alli donde se descubrieron vestigios arqueológicos con los que se confirma que la pesca ha sido desde hace centenares de años, parte fundamental para la subsistencia de este pueblo nativo, informó la delegada del Centro INAH Baja California Julia Bendímez
En la actualidad se procesan varias muestras de radiocarbono para establecer la antigüedad de estos depósitos arqueológicos, los que de manera preliminar se remontan al siglo XVII.
Bendimez recordó que en 2010 se comenzó a trabajar a través del proyecto “Registro y Rescate de Sitios Arqueológicos de Baja California” a cargo del arqueólogo Antonio Porcayo, investigador del CINAH-BC, con el apoyo del arqueólogo Juan Martín Rojas del Museo Nacional de Antropología.
En una primera fase se han registrado y excavado varios sitios ubicados entre los cañones y cañadas al interior del Cerro del Águila o Huichpá.
Sin embargo, es los sitios El Mayor 2 y el Galletal 6 se encontraron huesos de pescados y animales terrestres consumidos por los antiguos moradores de la zona, material que generó información relevante para los indígenas cucapá.
En los sitios excavados se encontraron herramientas utilizadas desde la época prehistórica entre los indígenas cucapá, ademas de utensilios como ollas de barro, metates para molienda, flechas y arcos, enderezadores de piedra para las flechas, entre otros.
Entre los restos óseos de la fauna recuperada, la bióloga Andrea Guía, investigadora del CINAH-BC, identificó peces marinos y de agua dulce como son la curvina, lisa, carpa y el matalote jorobado (Xyrauchen texanus), el ahora solamente habita en algunas partes del Cañón del Colorado en Estados Unidos.
También se identificó que las aves zambullidoras y patos formaban parte importante de la dieta de los cucapas. Tambien se recuperaron conchas de abulón que fueron trasladadas por los indígenas cientos de kilómetros desde la costa del Pacífico de donde son originarias y utilizadas quizás como ofrendas en su sierra sagrada de El Mayor.
Parte del material arqueológico recuperado en estas excavaciones enriquecerá la exposición que se tiene en el Museo Comunitario del Mayor Cucapá.
El CINAH-BC y los pobladores cucapá continuaran con los trabajos arqueológicos, asi como el mantenimiento y conservación del sitio Cucapá WijMu, en donde se cuenta con un sendero temático.