- abril 21, 2012
- Sin comentarios
- 3 minutos de lectura
Consejo Nacional SNTE; acuerdos
Antonio Heras
Rosarito
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE) marcó un compás de espera para renegociar la evaluación universal de los maestros con la Secretaria de Educacion Publica.
Se desvirtúa el fin de la evaluación, dijo el secretario general de la seccion 37 del SNTE Alberto Martinez, quien explico que para el gobierno federal la evaluación se trata de una calificación de los maestros, cuando realmente se busca detectar debilidades para darles asesoría para elevar su nivel y actualizarlos.
La evaluación para el SNTE es establecer un diagnostico para la mejora de los maestros, de ahí que se requiere de una renegociacion para que se pueda reactivar, mientras tanto se interrumpe, dijo el dirigente de los maestros estatales de Baja California.
Reiteró que se buscara afinar detalles en la evaluación porque la autoridad no tiene el concepto y asustaron al docente.
Ante el bajo registro de docentes es un fracaso la evaluación universal?
Fue una reacción de los docentes porque empezaron a registrarse pero se interrumpió ante el manejo que afectarla su trabajo. Pero no, no pone en riesgo los derechos laborales ni sus prestaciones ni corre el riesgo de cese.
Luego de señalar que se elimino el plazo de la evaluación hasta en tanto hayan condiciones favorables, Martinez reconoció que antes de la evaluación se debió hacer una jornada nacional para informar a agremiados y medios de comunicación.
PROPUESTAS A CANDIDATOS
El segundo acuerdo del Consejo Nacional del SNTE fue recoger las propuestas del V Congreso Nacional de Educacion y el III Encuentro de Padres y Maestros para entregarlos a candidatos a la Presidencia de la República y al Congreso de la Unión.
Este documento se encuentra en proceso de integración pero entre sus ejes se encuentran la consolidación de la infraestructura escolar y el incremento de participación de los padres de familia.
Este documento “se construyó con la sociedad, maestros y catedráticos, aquellos que estamos cercanos a la educacion”, dijo el dirigente magisterial al tiempo de expresar que la entrega a los candidatos presidenciales como propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo.
El tercer acuerdo es revisar la operación del Comité Nacional de Acción Política para instar a maestros de diversas corrientes políticas que son candidatos para que escuchen propuestas sobre las problemáticas estatales