- junio 22, 2013
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Se requiere voluntad política para resolver problema ambiental en México: Investigadores de MEX y EU
Antonio Heras
La limitante en México no es la falta de legislación ambiental, sino demandar su cumplimiento a los tomadores de decisiones y poner a operar a ese Palacio Legislativo, porque ése es el gran problema del país, dijo el director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California (UC-MEXUS), Exequiel Ezcurra.
Explicó que hay una cartera de temas que demandan prioridad, como la sobrerregulación pesquera, la conservación de costas y el uso eficiente del agua, donde existe un gran historial de trabajo de diagnóstico que requiere de políticas claras para resolver estos problemas.
En el caso del uso eficiente del agua, se sabe que en la zona noroeste de México el 80 por ciento de los acuíferos municipales se encuentran sobreexplotados pero “no estamos haciendo nada más que diagnosticarlo, no veo una política clara orientada a un uso significativamente más eficiente del agua”.
Es como detener un tren que va a 200 kilómetros por hora, vas a tardarte un buen rato en detenerlo y hacer cambiarlo de dirección, ejemplificó el especialista, el agua es lo mismo, si se toma la decisión hoy, va a empezar a rendir frutos en 15 años y quizá por eso ningún político toma la decisión porque saben que ellos no van a cosechar los frutos.
El presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Ernesto Enkerlin, considerado el líder global en el tema de la conservación, destacó que la población mundial necesita hacer un cambio de paradigma para modificar la forma en la que estamos consumiendo al planeta.
Para 2058, los datos internacionales estiman que la sociedad humana consuma anualmente 70 por ciento del capital planetario, los recursos naturales renovables disponibles, por lo que sostuvo que esta situación pinta un panorama no sustentable si no se toman las decisiones adecuadas a tiempo.
Expuso la diferencia entre el consumo semanal promedio en comida en una familia europea (342 dólares) contra los 1.37 dólares de poder adquisitivo semanal por una familia en África Central, lo que habla sobre la necesidad de balancear la manera en la que consumimos los recursos.
Un punto vital es la designación de áreas naturales protegidas, una herramienta probada y eficaz para contrarrestar los efectos del cambio climático que requiere de mayor atención. Según estadísticas de IUCN, los gobiernos han logrado dedicar a la conservación 17 por ciento por ciento del territorio terrestre y 10 por ciento del territorio marino.
Los investigadores Patricia Muñoz Sevilla del Instituto Politécnico Nacional e Isaac Azuz Adeath del Centro de Enseñanza Técnica y Superior acentuaron la necesidad de una mayor vinculación entre científicos y empresarios, actores sociales y otros sectores para que el país cree más productos basados en proyectos de investigación y que puedan colocarse en los mercados internacionales o mejorar la comunicación para resolver problemas de interés social en México. Azuz propuso crear un inventario nacional de costas para conocer a fondo los recursos disponibles en la franja costera de México.
De ahí que la agenda ambiental de México debe orientarse a exigir voluntad política para cumplir con la legislación, una mayor vinculación entre científicos y la ciudadanía y dar prioridad a las soluciones ‘probadas’ que han sido más efectivas ante el reto del cambio climático, como es el caso de la conservación de áreas naturales, de acuerdo a las conclusiones del “Taller sobre Temas Ambientales, Retos y Oportunidades de Investigación 2013”, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).