• julio 14, 2013
  • Sin comentarios
  • 5 minutos de lectura

Migrantes entre políticas adversas de EU y retorno de riesgo en México

migrates deportadosAntonio Heras
Mexicali.- Los migrantes en Estados Unidos cada vez “se vuelven más clandestinos” debido a las políticas públicas que resultaron contraproducentes pues las amenazas de inspección para ser deportados, lejos de obligarlos a regresar a sus lugares de origen, los llevaron a cambiar de trabajo con peores condiciones laborales,  en general, señaló el investigador Agustín Escobar Latapí.
En el informe del “Diálogo Binacional sobre Migrantes Mexicanos en Estados Unidos y México. Vulnerabilidad y salud” realizado por El Colegio de la Frontera Norte, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) y la Universidad de Georgetown advirtió que la vida clandestina de los migrantes y el constante riesgo de deportación los lleva a “vivir en el temor, y esto está afectando a la siguiente generación”.
Escobar Latapí dijo que los indocumentados son excluidos de programas sociales en Estados Unidos y, tras una década de mantenerse esta política, la reforma migratoria no garantiza su integración social ante la inexistencia de conocimientos en inglés y en materia cívica de ese país.
En el año 2000 regresaron a México un total de 230 mil migrantes, mientras que diez años después se incrementó a 980 mil, aunque en ese periodo se duplicó la población mexicana nacida en Estados Unidos.
El doctor Miguel Ángel González-Block del Instituto Nacional de Salud Pública sostuvo que el incremento de la migración de retorno se da sobre todo “por motivos de salud”, entre los que destacan los problemas de salud mental, estrés agudo y violencia intrafamiliar entre jóvenes, depresión y ansiedad entre mujeres. Además existe una alta vulnerabilidad de jóvenes y mujeres ante el abuso de alcohol y drogas y a las infecciones de transmisión sexual.
En el tránsito de migrantes al país del norte los problemas son el estrés agudo, abuso sexual, traumatismo y picaduras de animales ponzoñosos, además de nuevas formas de violencia asociadas al crimen organizado.
migrantes deportados 2Entre los migrantes mexicanos, las enfermedades de mayor prevalencia son la depresión, diabetes, VIH, accidentes ocupacionales y discapacidad en edad avanzada, explicó González-Block al tiempo de señalar que aquellos migrantes que tienen mayor tiempo en Estados Unidos pueden presentar una aculturación negativa en hábitos no saludables y en un incremento de enfermedades crónicas.
Las condiciones de salud mexicana en Estados Unidos tienden a empeorar, advirtió, los migrantes que retornan están ligeramente menos saludables que los que no emigraron y que los que permanecieron en Estados Unidos lo que permite ver “la responsabilidad que tiene México de promover la protección de salud”.
Los migrantes en Estados Unidos tienen menor acceso a la atención médica de calidad debido al bajo nivel económico, la falta de documentación, el trabajo informal, el alto costo del servicio de salud, la carencia de un seguro médico y la no elegibilidad para programas sociales y gubernamentales.
A pesar que “falta una participación mucho más marcada del gobierno federal”, resalta el esfuerzo de cobertura que ha realizado el Seguro Popular y aunque otros programas de salud han surgido en México de carácter binacional y de apoyo consular no se logra un alcance significativo entre migrantes por falta de información.En la actualidad, señala el investigador, la migración del retorno es de 250 mil cruces mensuales de San Diego a Tijuana por motivos de salud.
“En Estados Unidos 2 mil 100 migrantes son atendidos anualmente, mientras que 3 mil 400 se atienden en hospitales de la frontera. Del 2 al 20 por ciento de la demanda hospitalaria de los migrantes está siendo satisfecha” y entre más tiempo lleva de residencia un mexicano allende la frontera tiene más posibilidades de acceso a servicios de salud.
Las remesas también tienen un papel importante en materia de salud pues un 31 por ciento de su total se utiliza en este servicio.
“Hay disponibilidad y disposición a pagar por seguros binacionales de salud poniendo especial atención en bajo costo y alta calidad”, comentó González-Block, al tiempo de proponer mejoras en la cobertura de salud en México, en las bases de información con esa finalidad, la prevención y atención a enfermedades crónicas y mentales y, sobre todo, la formulación de políticas de amplio alcance.

Publicaciones relacionadas

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

*Distanciamiento social, suspensión de trabajos no esenciales y reducción de movilidad social, entre las medidas efectivas Antonio Heras y Jorge Heras/Lindero Norte…
Capturan a mexicana con 41 kg de metanfetamina en punto de revisión de carretera El Centro-San Diego

Capturan a mexicana con 41 kg de metanfetamina en punto de revisión de carretera El Centro-San Diego

Antonio Heras Mexicali.- Una mujer mexicana fue detenida en el punto de revisión de la Patrulla Fronteriza en el tramo carretero…
Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Antonio Heras y Jorge Heras Mexicali.- A un mes de permanecer 33 años en una prisión de Estados Unidos acusado del…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *