- octubre 4, 2013
- Sin comentarios
- 6 minutos de lectura
Incremento de deuda y desempleo, pone en situación crítica a BC
Antonio Heras
Tijuana.- En los últimos seis años aumentó la pobreza en Baja California, se duplicó la deuda pública, se elevó el desempleo, descendieron los salarios, se registraron pérdidas de capitales y disminuyó la inversión extranjera, lo que ubica en números rojos a la administración que deja José Guadalupe Osuna Millán.
A un mes de tomar posesión el gobernador electo Francisco Vega de Lamadrid, el quinto mandatario panista de la entidad, la información oficial de organismos federales contradicen la calificación de excelencia que se autoimpuso Osuna Millán que en su Sexto Informe de Gobierno afirmó que hereda “un estado más fuerte, más democrático, más abierto, más creativo e innovador”.
El Centro de Estudios Económicos de Tijuana señaló que Baja California registra el mayor número de personas en condiciones de pobreza en toda su historia al incrementarse el índice en 26.4 por ciento, de acuerdo a datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) que documenta que el registro de personas en condiciones de pobreza aumentó de 799 mil 500 a un millón diez mil personas.
En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar único creció el 58.5 por ciento para ubicarse en 365 mil 100, lo que fue reconocido por el CEET como una situación “realmente preocupante”.
La administración de José Guadalupe Osuna Millán es el cuarto de origen panista electo en las urnas de manera consecutiva desde 1989 en Baja California, donde integró en posiciones de su primer círculo a un grupo de economistas denominado “Los Budas” y en la Secretaría de Desarrollo Económico a un exrector de la UABC con trayectoria académica, quien fue cuestionado desde su designación por la cúpula empresarial debido a su inexperiencia en el sector. “Es que soy economista”, trató de justificar el doctor Alejandro Mungaray.
Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del Coneval y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la revista digital especializada Monitor Económico publicó “Crónica de un sexenio perdido”, un análisis sobre el gobierno del sinaloense Osuna Millán, cuya familia emigró a Tijuana, su primer trabajo fue en una maquiladora y estudió la licenciatura en Economía en una universidad que lo declarará profesor emérito sin que en los últimos años haya pisado una aula de clases aunque en 2010 compiló una serie de trabajos para publicarse en la editorial de la UABC.
La deuda pública de Baja California se duplicó durante el gobierno de Osuna Millán toda vez que en diciembre de 2007 reportó un monto de 4 mil 852.4 millones de pesos y al cierre del primer semestre de 2013 era de 9 mil 487.5 millones de pesos, según la SHCP.
En los últimos seis años, Osuna Millán incrementó en un 95.5 por ciento las obligaciones financieras, en términos absolutos, al endeudar a la entidad en 4 mil 635.1 millones de pesos, prácticamente el mismo monto de deuda que recibió el 1 de noviembre de 2007.
Osuna Millán dijo que la crisis económica se enfrentó con medidas anticíclicas que ayudaron a mitigar los efectos y crearon 255 mil 66 empleos, que representó en promedio 42 mil anuales durante el sexenio.
Sin embargo, la publicación indica un rezago de cerca de 20 mil empleos en la industria y pérdida de 114 empresas maquiladoras –de mil 027 establecimientos en 2007 pasó a 917 en 2013- producto de los efectos en Baja California de la recesión económica internacional y de las “fallidas estrategias” de la administración de Osuna.
El INEGI documenta que en junio de 2013 estaban ocupadas en la industria maquiladora 246 mil 716 personas, mientras que en octubre de 2007 el registro era de 265 mil 228, una diferencia adversa de 18 mil 512 empleos.
Por su parte, el Registro Nacional de Inversión Extranjera de la Secretaría de Hacienda registró una contracción del 40 por ciento en la entidad durante los últimos cinco años, ya que de las 802 empresas con inversión extranjera activas en 2007 se mantenían 480 en 2012, lo que representa una diferencia negativa de 322.
En materia salarial es crítica la situación puesto que a aquellas personas que tienen empleo se les dificulta el acceso a la adquisición de alimentos básicos; durante el segundo trimestre de este año, la Tendencia Laboral de la Pobreza se incrementó en un 28 por ciento en comparación con 2010. La pobreza laboral en la entidad aumentó en un 10.6 por ciento en el segundo trimestre de 2013, lo que representará un 15.3 por ciento de incremento anual.
Las cifras del Producto Interno Bruto, la medición más completa del comportamiento de la economía, muestran que la actividad económica estatal creció apenas el 1 por ciento en promedio, el nivel más bajo desde que se lleva estadística, señala Monitor Económico.
“Uno de los grandes problemas del sector público es que no asume que está al servicio de los habitantes que a través de sus impuestos paga sus sueldos”, agregó al tiempo de señalar que si la administración pública de la entidad operara con los estándares del sector privado varios encargados de las dependencias estatales no habrían terminado el período sexenal. Sin embargo, agrega, como se trabaja con el dinero de otros, se soslayan torpezas, errores, protagonismos, dispendios y toda clase de irregularidades.
“El juicio de la historia ya es contundente y su período ya es el peor sexenio de la historia en Baja California. Los números así lo muestran, la evidencia en las calles lo confirma”, sentenció.