• marzo 6, 2014
  • Sin comentarios
  • 6 minutos de lectura

Pierden Cucapá dos mareas de pesca por inacción de gobierno de BC

cucapacooperativeboat_1Antonio Heras
Mexicali.-Los cucapá exigieron al gobierno de Baja California la reconstrucción del camino para entrar a la zona de El Zanjón, ubicada en la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, ante el inicio de la temporada de pesca de la especie curvina golfina.
Cada temporada de pesca cuenta con hasta seis mareas durante tres meses cuando esta especie se traslada para su reproducción desde el Golfo de California hasta la Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera decretada en 1993.
En febrero se reportaron las dos primeras mareas en las que los integrantes de las cooperativas indígenas no pudieron pescar pues esta obra se encuentra inconclusa pese a ser solicitada desde diciembre de 2013, a diferencia de los pescadores mestizos del Golfo de Santa Clara, Sonora, y del puerto de San Felipe, Baja California.
Luego de realizar un plantón en las oficinas del gobierno estatal, los indígenas se reunieron con funcionarios de la Secretaría General de Gobierno para solicitarles que cumplieran el compromiso de mantener un acceso a la zona donde pescan en la temporada anual y que representa su único sostén económico.
Esta área se hundió cerca de cinco metros por el terremoto del 4 de abril de 2010 que afectó al municipio de Mexicali –ubicado sobre la falla de San Andrés- por lo que cada año se requiere que se reconstruya el camino.
El compromiso gubernamental es que tengan acceso a más tardar el 23 de marzo cuando se espera la llegada de la tercer marea, aunque este jueves 6 de marzo se realizó un recorrido por el área de acceso donde hay fracturas de hasta 30 metros de profundidad.
cucapa 2Existe una deuda histórica con los cucapá –etnia que está condenada a desaparecer- porque su situación se agravó con el decreto de la Reserva de la Biósfera que les impide pescar en su propio territorio y se les discrimina al no reconocerles su condición diferenciada de ser indígenas y el Estado mexicano ha evadido sus responsabilidades adquiridas con la comunidad internacional, coincidieron en señalar  el dirigente de la Comisión de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez Baena, y la investigadora Alejandra Navarro Smith de la Universidad Autónoma de Baja California.
Meterlos en esta dinámica del decreto de la Reserva de la Biósfera, establecer la prohibición de pescar en una Zona Núcleo que se ubica frente a El Zanjón, imponerles una veda y una cuota de captura los lleva a una situación de alta vulnerabilidad pues representa el factor para que desaparezca esta etnia nativa de Baja California, advirtió Ramírez Baena.
Agregó que esta medida oficiales empujan  a ello pues se trata de un proceso de asimilación de su cultura hacia la occidentalización pues, entre otras acciones, los obligaron a constituirse en cooperativa para tener derecho a pescar y entrar en mercado mundial de la curvina, lo ue conlleva a su la desaparición de su cultura y su lengua.
“Luchar contra la idiosincrasia de las autoridades federales, a través de esta asimilación, los obliga a dejar sus comunidades (ubicada en los ejidos El Indiviso y El Mayor de Mexicali) e integrarse a otras sociedades, lo que es letal, porque lenta, poco a poco, se elimina su cultura y el gobierno no ha tenido la sensibilidad para entender las consecuencias que tienen estas medidas legales” comentan.
cucapa pescaPara esta temporada, en el Diario Oficial de la Federación del 24 de febrero se publicaron las cuotas de captura de la curvina golfina por parte de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a partir del INAPESCA donde se aprobó la pesca de 5 toneladas 728 kilogramos por embarcación, de las cuales los pescadores del Golfo de Santa Clara, Sonora, tienen 411 embarcaciones, los del puerto de San Felipe 120 y los Indígenas cucapá y los del bajo Río Colorado un total de 101 pangas.
En un estudio de Navarro Smith se advierte que la pesquería de curvina para el Alto Golfo de California se estima sin considerar el factor socioeconómico de los indígenas que no son consultados, lo que contraviene sus derechos internacionales, porque además de ser una imposición y un a decisión unilateral implica la pérdida de su situación económica y la arrojan a la pobreza.
Ramírez Baena sostuvo que estas medidas son delicadas y las autoridades no sopesan su condición diferenciada como indígenas, eso es lo que se reclama, porque los investigadores de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente, de origen estadunidense es quien realiza los estudios para determinar las cuotas de captura.
“Ellos hablan con los cucapá pero omiten el derecho diferenciado de los indígenas, además que la supuesta consulta se hace sin su consenso y es sabido que puede variar de una etnia a otra, por lo que los indígenas deben adoptar sus propios modelos de consulta y el estado está obligado a respetarlos pero no han dado ninguna señal de que quiera entenderla”, consideró el defensor de los derechos humanos.
Un grupo de abogados  -entre los que se encuentra Daniel Solorio- preparan un amparo judicial para proteger a los indígenas porque la ausencia de consulta anula e invalida el decreto porque viola el debido proceso.
Además porque la Federación, a través de Sagarpa, Semarnat , Conapesca, Inapescay Profepa, desconoce los derechos de los indígenas y las consecuencias adversas de las medidas gubernamentales para con los cucapá ya que se limitan a publicar las cuotas de captura en un portal de internet sin mediar una consulta directa a los indígenas.
Navarro Smith comentó que el mercado de esta especie se encuentra saturado por los pescadores de Santa Clara que participaron en la dos mareas de esta temporada y provocó que se disminuyera el precio del kilogramo lo que tendrá consecuencias directas para los cucapá que se integrarán a la captura en la tercer marea del 24 de marzo.
De hecho, agregó Ramírez Baena, ya se perdieron las os primeras mareas, lo que representa un tercio de la temporada.

Publicaciones relacionadas

78 casillas se instalarán en Mexicali este domingo para consulta sobre “Reforma Bonilla”

78 casillas se instalarán en Mexicali este domingo para consulta sobre “Reforma Bonilla”

*Diputados de MORENA espera menor votación en todo el Estado que la registrada en Mexicali en el pasado proceso electoral. *Relación…
Catalino Zavala presidirá la XXIII Legislatura; Tomán protesta solo a 24 diputados

Catalino Zavala presidirá la XXIII Legislatura; Tomán protesta solo a 24 diputados

Jorge Heras / Lindero Norte Mexicali.- Los trabajos de la mesa directiva de la XXIII Legislatura tendrá como presidente al morenista…
Congreso de BC busca ampliar periodo de magistrados reformando Constitución a 1 mes de concluir legislatura

Congreso de BC busca ampliar periodo de magistrados reformando Constitución a 1 mes de concluir legislatura

Jorge Heras / Lindero Norte Mexicali.- A menos de dos meses de culminar la XXII legislatura, los diputados de Acción Nacional…

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *