• marzo 15, 2014
  • Sin comentarios
  • 5 minutos de lectura

El TLC afectó economías de América del Norte: experto estadunidense

Dr. Blecker.Antonio Heras
Tijuana.- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no fue una panacea para solucionar los problemas de la economía mexicana como esperaba Carlos Salinas pues nunca alcanzó las promesas aunque tampoco se cumplieron los miedos de sus opositores, dijo Robert Blecker de la Universidad Americana de Washington.
Salinas diseñó un acuerdo comercial para promover sus reformas, “congelar” la orientación de la política económica en México con el propósito de evitar que la cambiaran futuros gobiernos y promovió la inexistencia de una política industrial.
El especialista consideró que no se resolvieron los temas de migración ni se cumplieron los asuntos de empleo y salarios, puesto que el salario real en México es igual que el que se tenía antes de su firma.
México obtuvo nuevas oportunidades pero se expuso a vulnerabilidades que se fortalecieron a partir de 2001, señaló en el seminario “Fronteras del Mundo: Las perspectivas del comercio mundial y los desafíos de las grandes regiones económicas” organizado por El Colegio de la Frontera Norte.
Salinas dijo que México iba a ser un gran exportador y se convertiría en país de primer mundo en convergencia con Estados Unidos y Canadá, al tiempo que Bill Clinton prometió el crecimiento de la industria manufacturera y se solucionaría el problema de la migración.
Estas perspectivas se basaban en pronósticos muy optimistas, pero antes del TLCAN hubo una visión más realista de la creación de un bloque  comercial más competitivo frente a otras regiones del mundo, como era el caso de la formación de la Unión Europea y la creciente participación japonesa.
tlcanExplicó que el éxito del tratado dependería de la instrumentación de políticas  económicas de los tres gobiernos para facilitar las relaciones comerciales pero en Estados Unidos y Canadá “hubo miedo de la pérdida de trabajos”, contrario al pronóstico de Clinton, debido a que se afectarían los salarios al aumentar la movilidad del capital por los tres países, el poder de negociación de las empresas ante los trabajadores y la presión para mantener salarios bajos..
Existía escepticismo sobre la solución del empleo y la migración, mientras que Salinas no vio la necesidad de crear más políticas de libre comercio por lo que “la mejor política industrial de México fue no tener política industrial”, porque “todos pensaban que se ganaría empleo en el sector manufacturero” y pronósticos del aumento de salarios.
Recordó que el TLCAN planteó reducciones de aranceles y otras variedades comerciales, obtener más inversión extranjera directa por las provisiones de los derechos de los inversionistas, las protecciones para la propiedad y la liberalización comercial.
Blecker sostuvo que “un  acuerdo de libre comercio sirve para crear preferencia en tarifas arancelarias y las del TLCAN no tuvieron mucho impacto”, además que  México se abrió a bienes de intermediarios importados de Estados Unidos y de otros países.
Aclaró que las crisis y las fluctuaciones en la moneda, además de la migración y el crecimiento económico y expansionismo de China han afectado los flujos comerciales pues a partir de 2001 se registró la desintegración regional por los efectos del tratado y, a contraparte, una integración global.
Con el TLCAN se estancó el ingreso per cápita de México con relación a Estados Unidos, toda vez que la tasa de crecimiento se redujo de 6 al 2.7% y en el año 2000, México tenía una proporción de 11.4% de importaciones no petroleras estadunidenses contra el 9% de China y una década después la relación fue de 12.8 contra 23.2%.
El 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos con otros acuerdos comerciales, mientras que las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos se quedaron en el 50% y aumentaron las de China y otros países asiáticos.
“Otro factor fue el tipo de cambio: los tres países no hicieron nada para coordinar sus políticas monetarias de modo que las tres monedas exhibieron grandes fluctuaciones sin ninguna coherencia”, porque cuando el peso era más fuerte –en 1994 y 2000- México no era un país competitivo, al igual que Canadá.
“México tiene un déficit en el terreno manufacturero y un superávit en el petróleo, es un importador neto de bienes manufactureros, y el comercio liberalizado no ha creado la cantidad de empleos que se esperaba” puesto que los resultados son “bastante decepcionantes” al mantener un salario real sin aumentos en los últimos 30 años.
La recesión estadunidense tuvo mayor impacto en México que en Canadá y en 2009 el Producto Interno Bruto mexicano cayó de 4.5 a 2.8%, mientras que en los periodos de Bush y Obama se estancaron los salarios pero la productividad aumentó, al tiempo que disminuyó la inversión y los estímulos económicos no han regresado a sus niveles.
 

Publicaciones relacionadas

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

*Distanciamiento social, suspensión de trabajos no esenciales y reducción de movilidad social, entre las medidas efectivas Antonio Heras y Jorge Heras/Lindero Norte…
Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Antonio Heras y Jorge Heras Mexicali.- A un mes de permanecer 33 años en una prisión de Estados Unidos acusado del…
Primer debate de candidatos a la gubernatura de Baja California; Migración y seguridad, los temas

Primer debate de candidatos a la gubernatura de Baja California; Migración y seguridad, los temas

Lindero Norte Mexicali.-Desde las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte (El Colef) se realiza el primero de tres debates a…

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *