- marzo 26, 2014
- Sin comentarios
- 3 minutos de lectura
Columna El Ahuete: Cucapá, mal y de malas
Antonio Heras
Los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Francisco Vega de Lamadrid se mantienen en la ensoñación de mejores tiempos, mientras que los indígenas se mantienen marginados.
Las que saben aseguran que con la creación de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y las normas en materia de pesca emitidas por el gobierno federal se ha violado el derecho al territorio, el derecho a utilizar, administrar, conservar y controlar sus recursos naturales y el derecho a la consulta previa, libre e informada, así como su derecho a la alimentación y al trabajo de los cucapá.
En el estudio interdisciplinario “Legislación de pesca y obstáculos para el reconocimiento de derechos al uso preferencial de recursos naturales del pueblo cucapá” participaron Alejandra Navarro Smith, investigadora del Instituto de Investigaciones Culturales de la UABC, Yacotzin Bravo Espinoza de la Facultad de Derecho de la UNAM y Catalina López Suástegui de la Universidad de California Riverside donde aseguran que esta etnia originaria de Baja California “tiene prohibido pescar en las últimas áreas de agua salobre que le quedan al Río Colorado”.
En el documento se explica que es a partir de 1993, con la creación de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (RBAGCDRC) y el establecimiento de la zona núcleo sobre territorio cucapá, las autoridades de la SEMARNAT –a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas– han creado una serie de leyes medioambientales cuyo único interés es la conservación de los ecosistemas.
Esta producción legislativa y consecuentes acciones estatales de manejo y conservación del medio ambiente y, en específico, de los recursos pesqueros han ignorado los derechos colectivos que tiene el pueblo indígena Cucapá y han vulnerado interdependientemente sus derechos económicos, sociales y culturales, asientan las investigadoras.