- mayo 9, 2014
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Bloquean Cucapás carretera Mexicali-San Felipe en protesta a gobierno federal
Antonio Heras
Mexicali.- Un centenar de indígenas cucapás bloquearon la carretera Mexicali al puerto de San Felipe, durante la tarde de este viernes, en protesta por la inacción de las autoridades federales para extenderles los documentos que les permitan trasladar cargamentos de especie de curvina golfina para su venta en el mercado del centro y sur de México con el propósito de su supervivencia de los pescadores y sus familias.
Los cucapás -asentados en el municipio de Mexicali- exigieron también el respeto al derecho a la resistencia civil pacífica por lo que exhortó a las autoridades a no reprimir el bloqueo carretero que decidieron realizar puesto que es el último recurso legal ante el agotamiento de la vía jurisdiccional y, sobre todo, la negativa oficial al diálogo, dio a conocer la presidenta de la Cooperativa de Producción Pesquera Indígena Cucapá, Hilda Hurtado Valenzuela
La medida de los indígenas produjo la interrupción vehicular en esta vialidad utilizada por turistas y residentes en ciudades bajacalifornianas que viajan en carros, camionetas y autobuses hacia la capital de Baja California o la frontera con Estados Unidos, así como al puerto que se ubica en el Mar de Cortez.
De manera tradicional, los indígenas mantienen una postura de defensa de sus derechos a la pesca, una de sus actividades de supervivencia y que se ha visto afectada por el decreto de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California porque les prohíbe pescar en la zona núcleo, a excepción de la temporada de procreación de la especie curvina golfina durante marzo y abril de cada año. Esta situación generó desencuentros con las autoridades federales por los límites en la cuota de captura asignada, toda vez que beneficia a pescadores de Sonora.
El bloqueo carretero, a la altura del kilómetro 57 en la población de El Mayor Indígena Cucapá, es en respuesta de la nula respuesta de las autoridades federales para resolver sobre la violación a su derecho a la pesca en la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Hace unos días, las cooperativas de pescadores cucapás solicitaron por escrito a los titulares de la Secretaría de Gobernación, Miguel Osorio Chong, de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y de la Dirección de Conapesca, Mario Aguilar Sánchez, la posibilidad de llegar a acuerdos para que las autoridades de pesca les extiendan las Guías de Traslado de la curvina golfina para su comercialización en el interior del país y sostener a sus familias indígenas.
Desde 1993, Presidencia de la República, Semarnat y Sagarpa publicaron diversos decretos: sobre la creación de la Reserva, el Plan de Manejo de la Reserva, de Veda de la curvina golfina (que entra en vigor en mayo de cada año) y el de Cuota de Captura de la curvina. Los indígenas consideran que las cuotas de captura son insuficientes para cubrir las necesidades mínimas de las familias cucapá, lo que violenta el goce de sus derechos económicos, sociales y culturales.
La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste advirtió que el artículo 2 de la Constitución señala que los pueblos y comunidades indígenas deben ser consultados en la elaboración de los Planes de Desarrollo de los tres órdenes de gobierno pero “nunca han sido consultados”, y mucho menos a tener acceso “al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan”.
Además de estos preceptos constitucionales, se violó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo consistente en el derecho a la consulta previa, libre e informada que de buena fe le asiste al pueblo indígena cucapá bajo sus propios usos y costumbres y a realizar por sus instituciones tradicionales.