- junio 9, 2014
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Presentan «Con la granada en la boca» de Javier Valdez en Feria de Libro en Tijuana
Antonio Heras
Tijuana.- El trabajo me ha permitido estar vigente con historias de vida que se nutren en la calle, en una realidad que es una parcela del Apocalipsis que nos gana porque es mas lo que se sufre y lo que impacta a lo que uno puede retratar en libros o en periódicos, advirtió el periodista Javier Valdez, autor de “Miss Narco” y “Los morros del narco”.
Aun más, señaló: “nadie cuenta lo que está pasando, apenas nos acercamos, nada más. Soy periodista y mi trabajo es una forma de decir ante tanto sobresalto que nos sume y me eché dos pasos atrás para usar los recursos de la crónica y periodismo narrativo”.
Esta situación, la de la violencia, ha crecido mucho en los medios y es insuficiente pues ni siquiera hay conjunción de textos capaces de ver lo que está pasando en las calles, ya que nos rebasa.
La presentación “Con la granada en la boca” es de gran relevancia porque la Feria del Libro de Tijuana es ya una tradición en el norte y porque además se hizo un homenaje al escritor y periodista Federico Campbell, aseguró su autor Javier Valdez.
Otra es la censura, el miedo, la represión por parte del gobierno, de los políticos, del narco, de los policías y a pesar de ello están estas historias de vida en medio de la muerte y la crónica nos ayuda mucho, comentó.
En entrevista para La Jornada, agregó que en esta región existe un tejido social entre Tijuana y Culiacán, histórico y apasionante porque no se puede desvincular a Culiacán ni a los culiacanenses en el desarrollo de Tijuana.
Prueba de ese andamiaje, dijo, lo señalaba Campbell que acuñó el término tijuacanenses al advertir que de repente entrabas a un negocio en Plaza Río y salías en el Hotel Ejecutivo.
Es la primera vez que Valdez participa en una edición de la Feria del Libro, en este caso la número XXII realizada en el Centro Cultural Tijuana, una ciudad a la que ha visitado para asuntos profesionales y personales.
Los organizadores reconocieron que en las páginas del libro sus reportajes hablan del dolor de una mujer con una granada en la boca, del hermano perdido en el vicio de la droga o de la humillación a las víctimas por parte de narcos o militares.
En esta ciudad es emblemático el fenómeno del narco por la historia de los Arellano, de Sinaloa y de los sinaloenses buenos y malos –aunque son más los buenos- que se han arraigado y hecho familia.
Fundador de Ríodoce, el periódico que dio a conocer la muerte de Juan José Esparragoza, “El Azul”, señaló que va a abonar el proceso de redefinición en que está inmerso el Cártel de Sinaloa, donde hay crisis de alguna manera, no debilidad ni fractura, sino fricciones abajo, tras la detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
La muerte de Esparragoza, por ser uno de los jefes de esta organización, ahondará esta crisis de redefinición.