• mayo 18, 2015
  • Sin comentarios
  • 5 minutos de lectura

Leyes ambientales y de pesca violentan derechos de cucapás, advierten expertos

cucapacooperativeboat_1*Se pronunciaron por facilitar documentos de arribo de captura y traslado de curvina en el Alto Golfo de California

Antonio Heras
Mexicali, 18 de mayo.- Las leyes ambientales y de pesca colocan en indefensión e incertidumbre jurídica a los indígenas cucapás que pescan durante la última marea de la temporada de captura de curvina en el Golfo de California, señalaron expertos en materia de derecho indígena y tribal.

Es largo el proceso que los indígenas originarios de Baja California han seguido en las instancias judiciales para demandar que se reconozcan sus derechos que son violentados por la legislación del medio ambiente y de pesca, indicaron.

Coincidieron con los cucapás que las ejecuciones que se realizan de manera sistemática como “actos de la autoridad” son en detrimento de las formas históricas y culturales de este grupo étnico organizado en sociedades cooperativas.

Investigadores y académicos de 22 centros del país, integrantes del proyecto “Sistemas Normativos de los Pueblos Indígenas en México” del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), solicitaron a los titulares de la SAGARPA, CONAPESCA y de la delegación federal en Baja California faciliten los documentos de arribo y traslado del producto de su captura de manera segura y acorde a las necesidades de los demandantes hasta en tanto se realicen “los procesos de armonización de los marcos legislativos y se trabaje con ellos en el desarrollo de un plan de pesca sostenible y adecuada para satisfacer sus necesidades de alimentación.

Cada año, autoridades federales detienen a los pescadores, imponen multas y retienen toneladas de esta especie por disposiciones legales que les prohibe pescar en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, un área que se encuentra en el territorio donde tradicionalmente realizan esta actividad.

A partir de las cuotas de captura para pescadores del Golfo de Santa Clara, Sonora, del puerto de San Felipe e indígenas cucapás, las dependencias federales controlan la documentación para trasladar el producto extraído en la zona con fines de comercialización, lo que violenta sus derechos de acceso al territorio y el uso y disfrute de los bienes o recursos naturales.

La última marea de la temporada inició el sábado 16 de mayo, por lo que los integrantes de la Sociedad Cooperativa “Pueblo Indígena Cucapá Chapay Seisjhiurrar Cucapá” realizaron capturas en la zona conocida como El Zanjón.

En un documento dirigido al secretario Enrique Martínez y Martínez, al comisionado Mario Aguilar Sánchez y al delegado federal Guillermo Aldrete Haas, expresaron que estas leyes ponen en riesgo a los cucapás durante la presencia y actividad de los indígenas.

Agregaron que también afecta su seguridad alimentaria y la integridad física y la de sus familias con quienes se trasladan a la zona de pesca para realizar esta actividad.

Los investigadores también son especialistas en los procesos de despojo en los territorios indígenas y sus bienes naturales por procesos impuestos que “ha afectado profundamente sus culturas, cosmovisiones y calidad de vida”.

“El reclamo de los cucapá es legítimo y los exhortamos a revisar el fondo de la demanda para que se armonicen los marcos legales medioambientales y de pesca que en este momento colocan en una posición de indefensión e incertidumbre jurídica su presencia y actividad en la zona conocida como El Zanjón”, advirtieron Alejandra Navarro Smith, Miguel Ángel de los Santos, Rosa María Luisa Garza Marcué, Marina Alonso Bolaños, Ana Hilda Ramírez, Víctor Hugo Villanueva, Leif Korsbaek Frederiksen y María Elisa Velázquez, entre otros.

Otros académicos que firmaron el documento son Isaac González Ruiz, María del Rocío Juárez Nogueira, Francisco Javier López Bárcenas, Milton Gabriel Hernández, Julio César Kala, Adriana Terven Salinas, Sergio Uriel Ugalde, Manuel Buenrostro Alba, Agustín Ávila, José René Córdova, Florentino Cruz, José Israel Herrera, Fidencio Briceño Chel y Pedro Lewin Fisher.

Publicaciones relacionadas

ATACAN a escolta de la alcaldesa Monserrat Caballero | La Era de los Heras

ATACAN a escolta de la alcaldesa Monserrat Caballero | La Era de los Heras

Este miércoles en La Era de los Heras con Rodolfo García y Antonio Heras: ATACAN a escolta de la alcaldesa Monserrat…
Bonilla pagó nómina a maestros que ya estaban fallecidos | La Era de los Heras

Bonilla pagó nómina a maestros que ya estaban fallecidos | La Era de los Heras

Este lunes en La Era de los Heras con Antonio Heras, Jesusa Cervantes y Jorge Heras. *Sin resolverse el asunto de…
Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

*Distanciamiento social, suspensión de trabajos no esenciales y reducción de movilidad social, entre las medidas efectivas Antonio Heras y Jorge Heras/Lindero Norte…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *