- agosto 24, 2015
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Organizaciones campesinas y Ejidatarios piden a Tribunal resuelva problema de agua en Mexicali
Jorge Heras, Mexicali, 24 de agosto.- Asociaciones campesinas, productores agrícolas y propietarios de tierras del Valle de Mexicali solicitaron al Tribunal Latinoamericano del Agua que se modifique o anule el acuerdo acordado por el gobierno federal de México y Estados Unidos para almacenar millones de metros cúbicos de agua en tanto se rehabilitaba los canales de riego destruidos por el terremoto del 2010, cuyo tratado venció en 2013 pero se extendió hasta el 2017.
Los usuarios del vital líquido demandaron al juzgado internacional que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) no realizaron las consultas necesarias para firmar el acta 319 que redefinen y extienden hasta 2017 los términos con los que compartirá las aguas del Río Colorado el gobierno estadunidense .
Dos puntos son los que cuestionan los productores agrícolas y organizaciones campesinas: Un apartado dentro del acuerdo internacional que advierte la posibilidad de resguarda los volúmenes de agua hasta el año 2025 y la forma en que se firmó el tratado ya que el acta se redactó y aprobó con una celeridad que levantó sospechas a 10 días que finalizara el sexenio del presiden Felipe Calderón Hinojosa.
De igual forma parte de la molestia de los demandantes fueron las declaraciones que hicieron hace casi dos meses los representantes de la CILA cuando mencionaron una inminente reducción de la cuota de agua del Río Colorado que recibe anualmente México, toda vez que dejaría de recibir 3 por ciento de los mil 850 millones de metros cúbicos provenientes del Estados Unidos.
Sin embargo funcionarios de este organismo binacional señalaron que el agua que formó parte del compromiso entre ambas naciones por el terremoto del 2010 de Mexicali, que se está asentada dentro del Acta 318 asciende a 293 millones de metros cúbicos, los cuales se encuentra almacenados en la Presa Hoover.
A pesar que expresaron que dichas cantidades de agua pueden ser utilizadas cuando sean requeridas, los especialistas en el tema consideran que sólo atendería la problemática de la sequía por tres años, por lo que se tendrían que generar nuevas reservas de agua.
El dirigente de la Central Campesina Cardenista, Max Correa –uno de los principales quejosos- advirtió que presentaron varias pruebas en una pre audiencia con el Tribunal Latinoamericano del Agua que se llevó a cabo este lunes en un hotel de la capital del Estado, las cuales evidenciaron todas las irregularidades y afectaciones de la acta 319.
No obstante, comentó, existe la posibilidad de que próximamente presenten de la misma forma el Acta 320 que tendría condiciones más severas para los intereses de los mexicanos, por lo que manifestó que debe aplicarse el compromiso que estableció Enrique Peña Nieto de homologar las leyes mexicanas con los tratados internacionales.
“Queremos apuntalar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que establece el derecho de los pueblos a la consulta previa libre e informada para este tipo de decisiones como las que tomaron arbitrariamente las autoridades”, precisó.
De igual forma uno de los principales cuestionamientos dentro de la reunión de funcionarios federales, estatales, legisladores y asociaciones de ejidatarios fue la afectación a los municipios de Tijuana, Ensenada y Mexicali, que trae consigo la modifica del contenido del tratado original que data de 1944.
Entre ellas las que establece que Estados Unidos conviene en entregar a México 1,850.2 millones de metros cúbicos anuales, (1.5 millones de acres-pie), de agua del Río Colorado, hasta por un volumen total de 2,096.9 millones de metro cúbicos anuales, (1.7 millones de acres-pie).
Y en el caso de presentarse flujos excedentes de los necesarios para satisfacer las demandas de los Estados Unidos, se asignan a México 246,666.7 metros cúbicos, (200,000 acres-pie), adicionales a la cuota regular. Además se ratificó que las Cuencas Alta y Baja proporcionarán, cada una de ellas, la mitad de la cuota asignada a México.
Cabe señalar que a este tratado se le hicieron 3 adendums, uno en 1972 y otros dos en 2010.