- septiembre 25, 2023
- Sin comentarios
- 4 minutos de lectura
Persiste explotación de jornaleros en San Quintín, advierte legisladora indígena

Antonio Heras / Lindero Norte
Mexicali
Las empresas agrícolas en el Valle de San Quintín, en una jornada laboral promedio se registran ocho horas de pizca, en las cuales se logran llenar 35 cubetas pagadas a 180 pesos, después de esta cantidad, cada cubeta es pagada a un peso extra por cada bote que logre rellenar.
En este municipio persiste una explotación e irregularidad laboral que sufren los jornaleros que laboran para las empresas agrícolas en este Valle de ubicado al sur de Baja California, advirtió la diputada indígena Evelyn Sánchez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena.
Señaló que la problemática laboral de las jornaleras y los jornaleros agrícolas, indígenas y no indígenas, es una constante que lleva décadas sin ser atendida pese a las recomendaciones
2/2017, 15/2018 y 202/2022 de la CNDH y la información requerida al Gobierno de México y al de Baja California, al Instituto Mexicano del Seguro Social y la Fiscalía General de la República con el objetivo de eliminar las violaciones laborales que sufren los trabajadores del campo.
“Es indispensable avanzar en el acceso a la protección social de las jornaleras y los jornaleros agrícolas”, expresó la diputada morenista.
Por ello, el Congreso del Estado exhortó por unanimidad a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Baja California, para que realice una investigación respecto a las condiciones laborales de los trabajadores del agro en San Quintin.
La propuesta de la diputada Sánchez Sánchez detalla que los jornaleros agrícolas pertenecen a uno de los sectores laborales más precarios y con mayor violencia en México, además de que la mayoría es mano de obra no calificada, toda vez que más de 70% tiene educación básica o menos y es atraída por el constante trabajo en el campo.
Según organizaciones gremiales,en la actualidad laboran en el Valle de San Quintín hasta 80 mil jornaleros en temporada alta, con una alta proporción de personas indígenas, de acuerdo con el Censo Poblacional de 2020, de los cuales un 46% habla una lengua indígena, lo que representa un porcentaje tres veces superior a la media nacional.
Bajo tales cuestiones y derivado de múltiples reclamos sociales, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Baja California realizó investigaciones respecto a las violaciones laborales más recurrentes a que son sujetos las trabajadoras y los trabajadores agrícolas en el Valle de San Quintín, entre las cuales se encontraron que los patrones no inscriben a los jornaleros en el Seguro Social, no les pagan las horas extras y los despiden injustificadamente.
“Por tal motivo, es indispensable avanzar en el acceso a la protección social de las jornaleras y los jornaleros agrícolas, especialmente las mujeres, incluyendo el acceso a servicios de cuidado gratuitos y de calidad, además de garantizar una vida libre de violencia y discriminación por razones de género y promoviendo el empleo rural decente, salud y educación de calidad”, dijo la diputada por Morena