• octubre 5, 2013
  • Sin comentarios
  • 5 minutos de lectura

Destacan redes sociales en organización de movimientos sociales de jóvenes: Seminario de El COLEF

2011051901_640Antonio Heras
Tijuana.- Por su utilidad, las redes sociales son herramientas determinantes para la organización social y movimientos de resistencia y expresión de los jóvenes, coincidieron en señalar académicos e integrantes de movimientos sociales de México, Chile, Estados Unidos y España al participar en el seminario “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte.
La desigualdad social y el sistema económico neoliberal representan el origen del resurgimiento de diversas formas de movimiento y resistencias de jóvenes que se manifiestan contra el desempleo, el empleo precarizado, la carencia de prestaciones y la limitación a la esperanza de un futuro, advirtió el investigador de El COLEF José Manuel Valenzuela.
El investigador hizo un recuento histórico de los movimientos sociales del siglo XX, entre lo que ubicó a los punk, la reaparición de los movimientos juveniles del ’68 y los reportados en Latinoamérica, Europa, África y Asia durante la primer década de este ciclo, entre los que se encuentran los movimientos Occupy Wall Street, Dreamers, #YoSoy132, los Indignados 15M.
Pablo Benson del Occupy Wall Street dijo que este movimiento surgió en Estados Unidos a partir de la precarización económica y con el objetivo de hacer demandas imposibles con el fin último de ensayar un futuro.
P1000386Esta organización inició a hacer obras de beneficio social a partir de los estragos del huracán Sandy que afectó las comunidades de mayor pobreza en Nueva York, incorporó a google maps, twitter y Facebook como herramientas tecnológicas para brindarle visibilidad y constancia y que sufrió el desalojo y el arresto de cientos de manifestantes.
“Vivimos en un sistema tecnologizado que ha cambiado nuestros procesos cerebrales y que debido a esto y a la prontitud de las herramientas tecnológicas, se pudieron movilizar 130 mil jóvenes después de tres meses de trabajo en redes sociales” dijo Javier Loret, fundador del movimiento de los Indignados 15M en España, quien advirtió que son las redes sociales el nuevo patrón de herramientas que se utilizan para organizar movimientos y que, en su caso, se consolidó en varias ciudades a partir de consignas críticas al sistema partidista y a la falta de democracia para después tomar las calles.
Irene Imuris Valle, integrante del movimiento #YoSoy132, advirtió que los protocolos de resistencia juvenil y las estrategias para manifestarse cambiaron a partir del movimiento estudiantil del ’68 y que la identificación con el movimiento al que pertenece es por el mensaje, sus consignas y la necesidad de reunir perspectivas para reflexionar sobre la transformación social.
Carlos Amador, miembro del movimiento Dreamers, advirtió que existen en Estados Unidos entre un millón 900 mil y dos millones 100 mil jóvenes sin documentados migratorios que no pueden solventar sus estudios por los altos costos de las universidades. , debido a los altos costos de las universidades. Ponderó la importancia de las campañas contra las deportaciones masivas en ese país y la participación social en campañas que han bloqueado leyes antimigrantes desde el año 2006 lo que implica una mayor politización de la sociedad, en particular de los migrantes.
En el seminario también participó Rodrigo Rivera de los “Pingüinos”, estudiantes que se manifestaron en contra del sistema educativo de Chile, que se refirió a las estrategias de resistencia para colapsar el proyecto neoliberal en la educación en su país, a través de un movimiento estudiantil que reunió a 600 mil manifestantes en torno a “la reivindicación de la educación gratuita laica y pública, y el sentimiento de apropiación ciudadana”.
rossanaA los medios de comunicación “les cuesta trabajo entender a qué tipo de movilizaciones se refieren cuando hablan de movimientos juveniles” sostuvo la doctora Rossana Reguillo en su conferencia “#OcupalaCalle #TomalasRedes. Disidencia, insurgencias y movimientos juveniles: del desencanto a la imaginación política”, al tiempo de asegurar que las herramientas electrónicas ayudan a hacer posibles las transformaciones a partir de la auto-organización de los movimientos sociales.

Publicaciones relacionadas

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

Recomienda López-Gattel no relajar medidas de mitigación efectivas del Covid-19; el cubrebocas es auxiliar

*Distanciamiento social, suspensión de trabajos no esenciales y reducción de movilidad social, entre las medidas efectivas Antonio Heras y Jorge Heras/Lindero Norte…
Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Exonera EU a mexicalense acusado de asesinato de Kiki Camarena; estuvo preso 33 años por una prueba de ADN

Antonio Heras y Jorge Heras Mexicali.- A un mes de permanecer 33 años en una prisión de Estados Unidos acusado del…
Primer debate de candidatos a la gubernatura de Baja California; Migración y seguridad, los temas

Primer debate de candidatos a la gubernatura de Baja California; Migración y seguridad, los temas

Lindero Norte Mexicali.-Desde las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte (El Colef) se realiza el primero de tres debates a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *