- mayo 29, 2012
- Sin comentarios
- 3 minutos de lectura
Un fumador consumiendo 2 cajetillas diarias gastará 89 mil pesos en cigarros: INEGI
D.F.- Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que en México el fumador gastará aproximadamente 89 mil pesos a valor actual de la cajetilla (40 pesos) durante los años promedio de consumo (21.5 años)
En un comunicado el INEGI señaló que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros. Aunado a que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, si se considera que el precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente.
En 2010, en México, los hogares que más gastaron en tabaco fueron los de menores ingresos, con 0.42 por ciento, mientras que los que menos gastaron en esta adicción fueron los hogares de mayores ingresos, con 0.16 por ciento.
El Instituto de Estadística detalló que según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2008 el gasto que se realizó a nivel nacional para cubrir las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco ascendió a cinco mil 700 millones de dólares.
Asi mismo sostuvo que el costo-beneficio de esta adicción no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras, que sólo en México producen anualmente 43.7 billones de cigarros. Tan solo la empresa Phillip Morris Internacional que posee una de las marcas de mayor consumo, Marlboro) en 2010 realizó un gasto de 393 millones de dólares en marketing y ventas a nivel internacional, y su ingreso neto, sólo en Latinoamérica y Canadá fue de dos mil 874 millones de dólares.
Por otra parte, el INEGI reportó que la edad crítica de inicio para el consumo diario del tabaco en México es entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a los hombres (46.3 contra 35.4 por ciento de las mujeres); seguido por las mujeres de 18 y 19 años (25 por ciento) y los varones menores de 15 años (24.6 por ciento).
Ello, agregó, permite reafirmar la importancia de realizar intervenciones tempranas orientadas a disminuir los factores de riesgo que llevan al consumo de tabaco, sobre todo entre niños y jóvenes.