• agosto 30, 2015
  • Sin comentarios
  • 3 minutos de lectura

Migración y homologación del IVA incrementaron pobreza extrema en BC: Sedesoe

IMG_2695 (1)Jorge Heras
Mexicali, 30 de agosto.- Los principales factores que repercutieron en el aumento de la pobreza extrema en la entidad fueron la “población flotante” que reside en los cinco municipios y la homologación del IVA en la frontera, indicó el secretario de Desarrollo Social (Sedeose), Ricardo Magaña Mosqueda.

El funcionario estatal manifestó que la problemática económica que se vive en el país generó un impacto negativo en los habitantes de Baja California, y aunado a la migración y a la reforma fiscal provocaron un incremento en el número de personas que se encuentran en el rango socioeconómico más bajo.

Hace un mes, el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó los resultados de la “Medición de la Pobreza 2014”, en donde Baja California muestra un retroceso en el combate a la pobreza extrema ya que pasó del 2.7 por ciento al 3.1 por ciento de la población, es decir, de los 91 mil 500 ciudadanos en el más bajo rango socioeconómico que había en 2012 se incrementó a 105 mil 500 personas en 2014.

El titular de Sedesoe negó que las cifras que dio a conocer el organismo público desconcentrado se deban a una política social fallida del gobierno estatal. Al tiempo comentó que en la entidad no hay un mecanismo que mida la pobreza.

El combate al hambre y otras acciones sociales para abatir la pobreza, expresó, han sido tareas a las que se ha encomendado la administración pública estatal desde que inició la gestión de Francisco Vega de Lamadrid.

Magaña Mosqueda criticó la forma en que los tres órdenes de gobierno manejan los padrones de beneficiarios de los programas de apoyo, ya que, dijo, no hay una lista que se trabaje en común y ni siquiera hay intercambio de información sobre las zonas donde se dirigen las ayudas gubernamentales de la federación.

“Se necesita trabajar en un padrón único en donde también se unan los apoyos que dan los gobiernos municipales, legisladores y regidores así como las dependencias federales, para no duplicar apoyos”, sentenció.

Los polígonos de pobreza reconocidos por el gobierno federal no son los únicos que se atienden en el estado, refirió Magaña Mosqueda, toda vez que los programas estatales también se avocan a otras zonas, por lo que solicitó a las delegaciones del gobierno federal que tome en cuenta a Desarrollo Social del Estado para la ejecución de recursos que les son asignados para este tipo de tareas.

De acuerdo con un reporte de la Sedesol, sólo tres municipios de esta entidad (Tijuana, Mexicali y Ensenada) se encontraban en la lista de los 405 municipios de México considerados en la Cruzada Nacional contra el Hambre Sin embargo a partir del 2014 se incorporaron Tecate y Playas de Rosarito.

Publicaciones relacionadas

Abrir diálogo para construir solución y precio justo de gasolinas: COPARMEX Mexicali

*Desabasto de gasolina por bloqueo a Terminal de Almacenamiento y Distribución de PEMEX en La Rosita Antonio Heras Mexicali.- La cúpula…

En BC, sin depósitos bancarios los beneficiarios del programa «65 y más»

*Detectaron que nueve empleados suplantaron huellas digitales para cobro de pensiones. Antonio Heras Mexicali.- Georgina se quedó helada al comprobar que la…

Aprueba Congreso de BC ampliación presupuestal de 12 mdp a Sedesoe para atender «emergencia migratoria»

Jorge Heras, Mexicali, 10 de noviembre.- El Congreso de Baja California aprobó una ampliación presupuestal de más de 12 millones para…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *